Skip to main content
Tumores ginecológicos

Tumores miometriales: tipos, diagnóstico y tratamiento

Tumores miometriales: tipos, diagnóstico y tratamiento

¿Qué son y por qué aparecen?

Los tumores del miometrio son neoplasias que se desarrollan dentro de la cavidad uterina y se originan a partir de la proliferación anómala de células del miometrio, la capa muscular del útero. Si bien no existe una causa determinada de su aparición, existe cierta tendencia hormonal y genética asociada.

Afortunadamente, el tipo más común de tumores del miometrio, conocidos como fibromas o leiomiomas, son benignos; sin embargo, un subtipo tumoral denominado sarcoma presenta una mayor agresividad y las pacientes afectadas sufren pronósticos más desfavorables. Los tumores del miometrio que no muestran todos los criterios asociados a la malignidad pero se consideran potencialmente malignos se clasifican como STUMP (tumores musculares lisos de potencial maligno incierto) mediante un proceso de exclusión [1].

Aunque estos tumores muestran diferencias a nivel molecular, en ocasiones pueden compartir características morfológicas que dificultan su diagnóstico clínico mediante las pruebas disponibles actualmente. La investigación en nuestro laboratorio centrada en el estudio molecular de los tumores del miometrio ha permitido la caracterización y definición de firmas moleculares específicas [2].

Tipos principales de tumores del miometrio

  • Fibromas: también conocidos como leiomiomas o miomas, representan el tumor pélvico benigno más común en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de hasta el 75%, principalmente en mujeres afroamericanas, y hasta el 30% de los casos son sintomáticos. Los síntomas asociados a los fibromas incluyen sangrado menstrual abundante, anemia, dolor pélvico, dispareunia, infertilidad y pérdida recurrente del embarazo.
  • Sarcomas: con una prevalencia del 1-3% de los tumores uterinos, rara vez son sintomáticos en las primeras etapas, lo que lleva a un diagnóstico tardío que a menudo ocurre en etapas avanzadas. Cada subtipo de sarcoma tiene características distintas de desarrollo, progresión y tratamiento; por ejemplo, el leiomioma sarcoma uterino (que se origina en el miometrio) es un tumor agresivo caracterizado por metástasis temprana, mal pronóstico y altas tasas de recurrencia.
  • STUMP: Son tumores raros clasificados histopatológicamente como una categoría intermedia entre benigno y maligno. Aunque los factores de riesgo y el pronóstico no están bien establecidos, durante el seguimiento a largo plazo existe la posibilidad de recurrencia o diseminación metastásica.

Diagnóstico

Las características clínicas actuales basadas en la sintomatología y/o pruebas de imagen en pacientes con sospecha de tumor miometrial siguen siendo hoy en día la única opción diagnóstica operativa, aunque en ocasiones no son lo suficientemente específicas y pueden complicar el diagnóstico.

Esta ausencia de criterios estandarizados y objetivos para diferenciar los tumores miometriales antes e incluso después de la cirugía representa un desafío diagnóstico actual, que conlleva procedimientos invasivos innecesarios y costes adicionales para las pacientes y el Sistema Nacional de Salud. Por tanto, se hace necesario estandarizar su manejo clínico para clasificar a las pacientes en función del posible riesgo. Esto no sólo permitiría la implementación de protocolos de diagnóstico seguros, sino que también respaldaría las recomendaciones de tratamiento mediante un consenso establecido.

Tratamiento

Si bien la terapia hormonal ayuda a tratar y controlar los tumores miometriales, la cirugía es el tratamiento estándar para su manejo. Si se detecta en sus etapas iniciales, sus posibilidades de tratamiento son muy altas y está asociado a una larga supervivencia y buena calidad de vida. En los casos de mayor agresividad, las principales técnicas quirúrgicas suelen ir acompañadas de tratamientos de quimioterapia, radioterapia o incluso inmunoterapia para evitar recurrencia o diseminación metastásica.

Investigación oncológica en ginecología: Esperanza para el futuro

En la Fundación Carlos Simón, nuestro equipo liderado por la Dra. Aymara Mas se encuentra a la vanguardia de la investigación en tumores ginecológicos. En los últimos años hemos realizado contribuciones significativas acerca del papel de los receptores hormonales [3], las vías de señalización [4], y las alteraciones genéticas [5] y epigenéticas [6] en la patogénesis y desarrollo de estos tumores. Además, mediante perfiles genómicos y transcriptómicos, hemos identificado la firma molecular diferencial entre los miomas uterinos y los leiomiosarcomas [7].

Recientemente, gracias a los nuevos avances en biología molecular, buscamos identificar de forma no invasiva, a través de tecnologías de secuenciación de alto rendimiento y herramientas bioinformáticas, biomarcadores moleculares asociados al desarrollo y progresión tumoral. Esta información permitirá desarrollar modelos predictivos que faciliten el diseño de estrategias terapéuticas y preventivas no invasivas.

Conoce más en: https://fundacioncarlossimon.com/investigacion/origen-molecular-y-celular-de-los-tumores-ginecologicos/

 

Referencias:

1. Zaloudek, C., Hendrickson, M., & Soslow, R. (2011). Mesenchymal Tumors of the Uterus. In R. Kurman, L. Ellenson, & B. Ronnett (Eds.), Blaustein’s Pathology of the Female Genital Tract. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0489-8_10.

2. Mas A, Alonso R, Garrido-Gómez T, Escorcia P, Montero B, Jiménez-Almazán J, Martín J, Pellicer N, Monleón J, Simón C. The differential diagnoses of uterine leiomyomas and leiomyosarcomas using DNA and RNA sequencing. Am J Obstet Gynecol. 2019 Oct;221(4):320.e1-320.e23. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.05.018. Epub 2019 May 20. PMID: 31121144.

3. Mas A, Stone L, O’Connor PM, Yang Q, Kleven D, Simon C, Walker CL, Al-Hendy A. Developmental Exposure to Endocrine Disruptors Expands Murine Myometrial Stem Cell Compartment as a Prerequisite to Leiomyoma Tumorigenesis. Stem Cells. 2017 Mar;35(3):666-678. https://doi.org/10.1002/stem.2519. Epub 2016 Nov 11. PMID: 27739139.

4. Prusinski Fernung LE, Jones K, Mas A, Kleven D, Waller JL, Al-Hendy A. Expanding upon the Human Myometrial Stem Cell Hypothesis and the Role of Race, Hormones, Age, and Parity in a Profibroid Environment. Am J Pathol. 2018 Oct;188(10):2293-2306. https://doi.org/10.1016/j.ajpath.2018.06.023. Epub 2018 Aug 1. PMID: 30075150; PMCID: PMC6168956.

5. Mas A, Cervelló I, Fernández-Álvarez A, Faus A, Díaz A, Burgués O, Casado M, Simón C. Overexpression of the truncated form of High Mobility Group A proteins (HMGA2) in human myometrial cells induces leiomyoma-like tissue formation. Mol Hum Reprod. 2015 Apr;21(4):330-8. https://doi.org/10.1093/molehr/gau114. Epub 2014 Dec 26. PMID: 25542836.

6. Yang Q, Mas A, Diamond MP, Al-Hendy A. The Mechanism and Function of Epigenetics in Uterine Leiomyoma Development. Reprod Sci. 2016 Feb;23(2):163-75. https://doi.org/10.1177/1933719115584449. Epub 2015 Apr 28. PMID: 25922306; PMCID: PMC5933172.

7. Machado-Lopez, A., Alonso, R., Lago, V., Jimenez-Almazan, J., Garcia, M., Monleon, J., Lopez, S., Barcelo, F., Torroba, A., Ortiz, S., Domingo, S., Simon, C., & Mas, A. (2022). Integrative Genomic and Transcriptomic Profiling Reveals a Differential Molecular Signature in Uterine Leiomyoma versus Leiomyosarcoma. International journal of molecular sciences, 23(4), 2190. https://doi.org/10.3390/ijms23042190.