Carlos Simón es catedrático de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Valencia (España), profesor adjunto en la Universidad de Harvard, BIDMC (EE. UU.), y profesor clínico adjunto en el Colegio de Medicina de Baylor (EE. UU.).
Su principal interés clínico y científico es comprender la implantación embrionaria humana, un proceso crítico para la supervivencia de la especie, considerando al embrión, el endometrio materno y su intercomunicación como elementos cruciales.
Descubrió una firma transcriptómica de la receptividad endometrial humana mediante tecnología de microarrays (PMID: 20619403), que fue confirmada por secuenciación de ARN unicelular (PMID: 32929266). La traducción clínica de esta investigación se tradujo en una patente para la creación del análisis de receptividad endometrial (ERA) para diagnosticar la ventana personalizada de implantación en pacientes infértiles. Aportó pruebas de un defecto de decidualización en el endometrio de mujeres con preeclampsia grave, una patología detectable en el momento del parto y que persiste durante años (PMC: 5635883), descubriendo también la huella que codifica este defecto (PMC: 8553341). A continuación, demostró que la cavidad uterina humana no es estéril, al revelar la existencia del microbioma endometrial (PMID: 27717732) y sus implicaciones funcionales en el embarazo (PMC: 8725275). También descubrió la existencia de células madre endometriales humanas y aportó pruebas funcionales de concepto al respecto. En la actualidad, estos hallazgos se están traduciendo en la primera terapia celular avanzada para el síndrome de Asherman (PMID: 27005892) (Número de registro de EudraCT: 2016-003975-23). En cuanto al embrión humano, creó un modelo de predicción de la aneuploidía en el desarrollo embrionario temprano revelado por el análisis de célula única (PMID: 26151134), descifró el impacto clínico del mosaicismo embrionario (PMCID: PMC8715143) y descubrió el origen y la composición del ADN libre de células del embrión humano (PMID: 29471395) y su impacto clínico (PMID: 32470458). Su equipo derivó, caracterizó y registró diez líneas de células madre embrionarias humanas en el Banco Nacional de Células Madre de España. (PMID: 20018958). Su trabajo pionero en este campo hizo posible la creación del Nodo de Valencia del Banco Español de Células Madre en 2004. Por último, abordó la comunicación cruzada entre el endometrio materno y el embrión (PMID: 29390102), descubriendo que los microARN maternos podrían actuar como modificadores transcriptómicos del embrión preimplantatorio (PMID: 26395145).
Su compromiso con la excelencia en la investigación queda demostrado mediante la publicación de más de 500 artículos (PubMed) en revistas revisadas por pares. Sus artículos han recibido alrededor de 50.000 citas y tiene un índice H de 129 en Google Académico. Ha editado 21 libros en inglés, español y portugués y dirigido 40 tesis doctorales. Varias sociedades científicas e instituciones han premiado su investigación, entre ellas el Premio Rey Jaime I de Investigación Médica 2011, el Premio de Investigación Distinguida de la ASRM en 2016, el Premio de Investigación Biomédica de la Fundación Lilly en 2021 y el Premio de Investigación Médica Traslacional de la Real Academia Nacional de Medicina de España en 2023.
Su compromiso con la excelencia en la atención clínica ha quedado demostrado por su papel decisivo como clínico y director científico en el establecimiento de la práctica clínica y el programa de investigación de IVI desde 1994 hasta 2018 (www.ivirma.es). Como inventor y emprendedor, su investigación ha generado 17 solicitudes de patentes que permitieron la creación de Igenomix S.L. en 2011, en la que fue fundador y director científico (CSO), liderando un equipo científico/médico de 120 doctorandos en todo el mundo hasta que fue adquirida por Vitrolife en 2021, una empresa biotecnológica dedicada a la medicina de precisión en salud reproductiva a través de diagnósticos genéticos reproductivos avanzados con una huella internacional en todos los continentes.
Listado de publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov
ResearcherID: G-2186-2014
Google Scholar: https://scholar.google.es
Sitio web personal: www.carlos-simon.com
Felipe Vilella, Doctor en Biología Molecular, es el líder consolidado del grupo de laboratorio «Maternal Fetal Crosstalk» en INCLIVA/Fundación Carlos Simón. Realizó dos estancias postdoctorales, una en el Clinical Science Centre del MRC en Londres (Reino Unido) y otra en el Centro de Investigaciones Príncipe Felipe en Valencia (España). Fue investigador visitante durante cinco años en la Universidad de Stanford (EE. UU.) y dos años en la Universidad de Harvard (EE. UU.).
Su principal interés científico se centra en comprender los mecanismos de comunicación que ocurren entre la madre y el embrión y en dilucidar cómo la madre puede modificar genéticamente al embrión preimplantatorio.
Su investigación fue la primera en demostrar la transmisión de información genética de la madre al embrión preimplantatorio, demostrando que la madre puede modificar el transcriptoma y/o la epigenética del embrión, independientemente de su origen genético (PMID: 26395145). Estudió el efecto de los microARN y del ADN mitocondrial secretado por las células endometriales sobre el embrión (PMID: 31665361; PMID: 29390102). También se centra en comprender el proceso de implantación, dilucidando cómo las células endometriales se comunican entre sí a nivel celular individual (PMID: 32929266).
Ha publicado más de 40 artículos en revistas revisadas por pares con un factor de impacto acumulado de 327,46. Sus artículos han sido citados 2.847 veces con un promedio de 67,78 citas/artículo. Tiene un índice h de 26, ha publicado 12 capítulos de libros y ha dirigido 6 tesis doctorales. Ha participado en más de 16 proyectos internacionales, siendo investigador principal independiente en 11 de ellos. Ha participado como ponente invitado en más de 80 conferencias internacionales.
ResearcherID: C-2970-2018
Xavier Santamaria M.D., Ph.D. es un especialista de Obstetricia/Ginecología en Medicina Reproductiva. Realizó una beca postdoctoral en Endocrinología y Fertilidad Reproductiva en la Universidad de Yale (EE. UU.) y completó su doctorado en la Universitat Autònoma Barcelona (España). El Dr. Santamaria fue Director del Departamento Internacional de IVI entre 2012 y 2016. En 2016, se unió al grupo de investigación del Dr. Simon como Investigador Principal Senior, donde ha desarrollado su investigación relacionada con el Síndrome de Asherman.
Su principal interés clínico y científico es comprender la capacidad regenerativa del endometrio humano y desarrollar estrategias para regenerar el endometrio y mejorar la implantación embrionaria.
Su grupo fue el primero en completar un ensayo con células madre de médula ósea humana para tratar el síndrome de Asherman y la atrofia endometrial (PMID 27005892), demostrando la viabilidad de este enfoque en el tratamiento de patologías endometriales. Como resultado, las células CD133+ han sido designadas como el primer medicamento huérfano (ODD) por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA) en el campo de la investigación ginecológica. El Dr. Santamaría también ha participado como inventor en 7 solicitudes de patente diferentes, y es cofundador y director científico de 4 empresas de nueva creación.
Ha publicado 27 artículos en revistas revisadas por pares (índice H de 15) y 12 capítulos de libros. Ha sido ponente invitado en más de 70 conferencias internacionales y recibió el Premio a la Mejor Presentación Oral para Jóvenes Investigadores en la Reunión de la Sociedad de Investigación Ginecológica de 2009. Ha dirigido una tesis doctoral.
ResearcherID: D-7856-2018
Inmaculada Moreno es Investigadora Principal Senior en la Fundación Carlos Simón para la Investigación en Salud de la Mujer, donde desarrolla proyectos de investigación básica y traslacional sobre el impacto del microbioma en reproducción humana.
Su principal interés científico es comprender cómo los microorganismos influyen en la implantación del embrión, el éxito del embarazo y la salud de la mujer en general.
La Dra. Moreno ha demostrado la existencia de la microbiota endometrial (PMID: 27717732) y su asociación con los resultados reproductivos en pacientes de reproducción asistida (PMID: 34980280). Además, ha el impacto funcional de las bacterias presentes en el endometrio en el fracaso reproductivo (PMID: 31653041) y, por primera vez, durante las primeras semanas de un embarazo exitoso (PMID: 32057732). Su investigación también se centra en la mejora de los métodos de diagnóstico de la endometritis crónica, una infección subclínica del endometrio con efectos adversos sobre la fertilidad (PMID: 29477653), y en la búsqueda de probióticos potenciales para la salud endometrial (PMID: 31058101).
La Dra. Moreno cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en microbiología molecular y bioquímica. De 2015 a 2018, colaboró con el laboratorio de Biología Reproductiva y de Células Madre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford como Investigadora Visitante. Sus investigaciones han sido fructíferas en investigación básica y clínica con más de 40 artículos publicados en revistas científicas indexadas con un factor de impacto acumulado de 320,78. Sus artículos han sido citados 2.294 veces, con una media de 52,13 citas por artículo, y tiene un índice H de 24. Ha publicado 5 capítulos de libros como invitada y 5 capítulos en libros invitados, incluida la Encyclopedia of Reproduction. La Dra. Moreno ha participado en más de 100 conferencias internacionales.
ResearcherID: D-3955-2018
La Dra. Garrido es licenciada en Ciencias Biológicas (2007) y doctora en Biología Molecular (2012) por la Universidad de Valencia (España). Sus trabajos se centran en el estudio de la fisiología endometrial, concretamente en la decidualización, los primeros pasos de la invasión embrionaria y la placentación (PMID: 21190976).
Su formación postdoctoral (2,5 años) se desarrolló en el laboratorio de la profesora Susan Fisher en UCSF (EEUU) y formando parte del Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA desde 2013. Sus investigaciones postdoctorales le permitieron adquirir experiencia en la contribución uterina a las complicaciones del embarazo, centrándose principalmente en la preeclampsia (PMID: 28923940 y 34709177).
Ha publicado más de 17 artículos de gran impacto en revistas de prestigio como PNAS, eLife, Development y American Journal of Obstetrics & Gynecology (AJOG) y ha participado en más de 20 congresos internacionales. Supervisa a estudiantes de medicina en sus proyectos de fin de grado, dirige tesis doctorales y participa en proyectos nacionales e internacionales.
Actualmente es investigadora principal senior en el departamento de I+D de la Fundación Carlos Simón y directora científica de la empresa iPremom Pregnancy HealthCare Diagnostics S.L. Su investigación principal se centra en la contribución uterina, a través de una decidualización defectuosa, a la preeclampsia, así como a las principales complicaciones del embarazo para su detección precoz y el desarrollo de nuevas terapias.
ResearcherID: B-6551-2017
La Dra. Aymara Mas es Investigadora Principal Senior en la Fundación Carlos Simón e Investigadora Miguel Servet (ISCIII) en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia (España).
Su investigación se centra en comprender los factores que contribuyen a la fisiopatología de los tumores ginecológicos que se desarrollan principalmente en el miometrio y ovario.
La Dra. Mas realizó una estancia postdoctoral internacional de 2 años en la Universidad de Augusta (Georgia, EE.UU.), que finalizó en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia (España), con una Beca Sara Borrel (ISCIII), estudiando principalmente trastornos uterinos.
En los últimos 10 años, ha realizado importantes contribuciones, como prueba de concepto funcional en relación a la existencia de células madre somáticas (CME) en el miometrio y los leiomiomas uterinos humanos (PMID: 24890270) basada en métodos de población lateral (PMID: 22633281) y biomarcadores específicos (PMID: 25989979; PMID: 28395335). También ha colaborado con numerosos grupos para estudiar el papel de los receptores de hormonas esteroideas (PMID: 27739139), las vías de señalización (PMID: 30075150) y las alteraciones genéticas (PMID: 25542836) y epigenéticas (PMID: 25922306) en la patogénesis y el crecimiento de los leiomiomas uterinos, profundizando en nuevos enfoques para mejorar la eficacia de la terapia génica contra estos tumores benignos (PMID: 27020169). También ha revelado, mediante perfiles genómicos y transcriptómicos integradores, la firma molecular diferencial de los leiomiomas uterinos frente a los leiomiosarcomas (PMID: 31121144; PMID: 35216305), dando lugar a 2 solicitudes de patente.
Su compromiso con la excelencia investigadora queda demostrado con un historial establecido de 9 proyectos de investigación (5 como investigadora principal) y 30 publicaciones básicas y traslacionales en revistas revisadas por pares de un área de gran relevancia, como es la salud reproductiva femenina, específicamente en leiomiomas uterinos. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales y ha sido premiada internacionalmente por la Society of Reproductive Investigation (SRI) y la American Society of Reproductive Medicine (ASRM). También dirige a estudiantes del Grado en Medicina en sus proyectos de fin de carrera y a estudiantes de doctorado.
Actualmente, su equipo está intentando identificar, a través de tecnologías de secuenciación de alto rendimiento, biomarcadores moleculares asociados al crecimiento y progresión tumoral, para el desarrollo de modelos predictivos que permitan estrategias terapéuticas y preventivas no invasivas.
ResearcherID: E-4409-2018