Skip to main content

Proyecto CAROLINA

Rejuvenecimiento del ovario mediante reprogramación celular parcial

Descripción

El proyecto CAROLINA pretende comprender los mecanismos del envejecimiento ovárico y desarrollar nuevas estrategias para retrasar o prevenir el envejecimiento reproductivo. Este proyecto puede conducir a nuevas terapias para la infertilidad causada por el envejecimiento ovárico y proporcionar conocimientos sobre los cambios celulares y moleculares asociados con el envejecimiento reproductivo.

Nuestro objetivo es desarrollar y optimizar la reprogramación parcial en el ovario y evaluar los efectos sobre la función ovárica. La reprogramación celular permite la conversión de células somáticas terminalmente diferenciadas en células pluripotentes mediante la expresión de factores de reprogramación definidos [1][2]. Durante la alteración inducida del destino celular, la reprogramación celular revierte los fenotipos celulares relacionados con el envejecimiento [3][4][5].

Leer más

Descripción

El proyecto CAROLINA pretende comprender los mecanismos del envejecimiento ovárico y desarrollar nuevas estrategias para retrasar o prevenir el envejecimiento reproductivo. Este proyecto puede conducir a nuevas terapias para la infertilidad causada por el envejecimiento ovárico y proporcionar conocimientos sobre los cambios celulares y moleculares asociados con el envejecimiento reproductivo.

Nuestro objetivo es desarrollar y optimizar la reprogramación parcial en el ovario y evaluar los efectos sobre la función ovárica. La reprogramación celular permite la conversión de células somáticas terminalmente diferenciadas en células pluripotentes mediante la expresión de factores de reprogramación definidos [1][2]. Durante la alteración inducida del destino celular, la reprogramación celular revierte los fenotipos celulares relacionados con el envejecimiento [3][4][5].

Leer más

Miembros del equipo

Retrato Xavier Santamaria

Xavier Santamaria M.D., Ph.D.

Vicepresidente y Científico Clínico Senior

Xavier Santamaria M.D., Ph.D. es un especialista de Obstetricia/Ginecología en Medicina Reproductiva. Realizó una beca postdoctoral en Endocrinología y Fertilidad Reproductiva en la Universidad de Yale (EE. UU.) y completó su doctorado en la Universitat Autònoma Barcelona (España). El Dr. Santamaria fue Director del Departamento Internacional de IVI entre 2012 y 2016. En 2016, se unió al grupo de investigación del Dr. Simon como Investigador Principal Senior, donde ha desarrollado su investigación relacionada con el Síndrome de Asherman.

Su principal interés clínico y científico es comprender la capacidad regenerativa del endometrio humano y desarrollar estrategias para regenerar el endometrio y mejorar la implantación embrionaria.

Su grupo fue el primero en completar un ensayo con células madre de médula ósea humana para tratar el síndrome de Asherman y la atrofia endometrial (PMID 27005892), demostrando la viabilidad de este enfoque en el tratamiento de patologías endometriales. Como resultado, las células CD133+ han sido designadas como el primer medicamento huérfano (ODD) por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA) en el campo de la investigación ginecológica. El Dr. Santamaría también ha participado como inventor en 7 solicitudes de patente diferentes, y es cofundador y director científico de 4 empresas de nueva creación.

Ha publicado 27 artículos en revistas revisadas por pares (índice H de 15) y 12 capítulos de libros. Ha sido ponente invitado en más de 70 conferencias internacionales y recibió el Premio a la Mejor Presentación Oral para Jóvenes Investigadores en la Reunión de la Sociedad de Investigación Ginecológica de 2009. Ha dirigido una tesis doctoral.

ResearcherID: D-7856-2018

Retrato Felipe Vilella

Felipe Vilella, Ph.D.

Vicepresidente e Investigador Principal Senior

Felipe Vilella, Doctor en Biología Molecular, es el líder consolidado del grupo de laboratorio «Maternal Fetal Crosstalk» en INCLIVA/Fundación Carlos Simón. Realizó dos estancias postdoctorales, una en el Clinical Science Centre del MRC en Londres (Reino Unido) y otra en el Centro de Investigaciones Príncipe Felipe en Valencia (España). Fue investigador visitante durante cinco años en la Universidad de Stanford (EE. UU.) y dos años en la Universidad de Harvard (EE. UU.).Su principal interés científico se centra en comprender los mecanismos de comunicación que ocurren entre la madre y el embrión y en dilucidar cómo la madre puede modificar genéticamente al embrión preimplantatorio.

Su investigación fue la primera en demostrar la transmisión de información genética de la madre al embrión preimplantatorio, demostrando que la madre puede modificar el transcriptoma y/o la epigenética del embrión, independientemente de su origen genético (PMID: 26395145). Estudió el efecto de los microARN y del ADN mitocondrial secretado por las células endometriales sobre el embrión (PMID: 31665361; PMID: 29390102). También se centra en comprender el proceso de implantación, dilucidando cómo las células endometriales se comunican entre sí a nivel celular individual (PMID: 32929266).

Ha publicado 44 artículos en revistas revisadas por pares con un factor de impacto acumulado de 399,35. Sus artículos han sido citados 2.267 veces con un promedio de 56,68 citas/artículo. Tiene un índice h de 24, ha publicado 12 capítulos de libros y ha dirigido 6 tesis doctorales. Ha participado en más de 16 proyectos internacionales, siendo investigador principal independiente en 11 de ellos. Ha participado como ponente invitado en más de 80 conferencias internacionales.

ResearcherID: C-2970-2018

Retrato de Ana Monteagudo

Ana Monteagudo, Ph.D.

Investigadora postdoctoral

Retrato Sofía Zaragozano

Sofía Zaragozano

Investigadora predoctoral

Retrato Estefanía Fernández

Estefanía Fernández

Técnico de laboratorio