Skip to main content

Contribución materna en el origen de la preeclampsia

Descripción

La preeclampsia es una de las complicaciones obstétricas más importantes que afecta al 8% de los embarazos primerizos y tiene graves consecuencias tanto para la madre como para el bebé. A pesar de años de investigación, aún no se ha llegado a una comprensión completa de su patogénesis, lo que dificulta la identificación de biomarcadores predictivos y el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas. La clave de enfermedad aún sin resolver es por qué se produce una invasión débil del trofoblasto durante la placentación. Nuestro grupo centró su atención en estudiar la decidua, el “suelo” materno que es invadido por el embrión para la formación de la placenta.

Nos centramos en descifrar el origen y las causas de las complicaciones del embarazo, como la preeclampsia.

Leer más

Description

La preeclampsia es una de las complicaciones obstétricas más importantes que afecta al 8% de los embarazos primerizos y tiene graves consecuencias tanto para la madre como para el bebé. A pesar de años de investigación, aún no se ha llegado a una comprensión completa de su patogénesis, lo que dificulta la identificación de biomarcadores predictivos y el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas. La clave de enfermedad aún sin resolver es por qué se produce una invasión débil del trofoblasto durante la placentación. Nuestro grupo centró su atención en estudiar la decidua, el “suelo” materno que es invadido por el embrión para la formación de la placenta.

Nos centramos en descifrar el origen y las causas de las complicaciones del embarazo, como la preeclampsia.

Leer más

Miembros del equipo

Retrato Tamara Garrido

Tamara Garrido, Ph.D.

Investigadora Principal Senior

La Dra. Garrido es licenciada en Ciencias Biológicas (2007) y doctora en Biología Molecular (2012) por la Universidad de Valencia (España). Sus trabajos se centran en el estudio de la fisiología endometrial, concretamente en la decidualización, los primeros pasos de la invasión embrionaria y la placentación (PMID: 21190976).

Su formación postdoctoral (2,5 años) se desarrolló en el laboratorio de la profesora Susan Fisher en UCSF (EEUU) y formando parte del Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA desde 2013. Sus investigaciones postdoctorales le permitieron adquirir experiencia en la contribución uterina a las complicaciones del embarazo, centrándose principalmente en la preeclampsia (PMID: 28923940 y 34709177).

Ha publicado más de 17 artículos de gran impacto en revistas de prestigio como PNAS, eLife, Development y American Journal of Obstetrics & Gynecology (AJOG) y ha participado en más de 20 congresos internacionales. Supervisa a estudiantes de medicina en sus proyectos de fin de grado, dirige tesis doctorales y participa en proyectos nacionales e internacionales.

Actualmente es investigadora principal senior en el departamento de I+D de la Fundación Carlos Simón y directora científica de la empresa iPremom Pregnancy HealthCare Diagnostics S.L. Su investigación principal se centra en la contribución uterina, a través de una decidualización defectuosa, a la preeclampsia, así como a las principales complicaciones del embarazo para su detección precoz y el desarrollo de nuevas terapias.

ResearcherID: B-6551-2017

Retrato Teresa Cordero

Teresa Cordero, Ph.D.

Investigadora postdoctoral

Retrato Nerea Castillo

Nerea Castillo, Ph.D.

Investigadora postdoctoral

Retrato de Maria Cristina

María Cristina Carbajo, Ph.D.

Investigadora postdoctoral

Retrato Irene Muñoz

Irene Muñoz

Investigadora predoctoral

Retrato de Carla Montagud

Carla Montagud

Investigadora predoctoral

Retrato de Sheila Ortega

Sheila Ortega

Técnico de laboratorio

Publicaciones más relevantes

Decidualization resistance in the origin of preeclampsia

Garrido-Gomez T, Castillo-Marco N, Cordero T, Simon C.

Am J Obstet Gynecol. 2022;26(2S):S886-S894 PMID: 33007270.

doi: 10.1016/j.ajog.2020.09.039

Disrupted PGR-B and ESR1 signaling underlies defective decidualization linked to severe preeclampsia

Garrido-Gomez T*, Castillo-Marco N*, Clemente-Ciscar M*, Cordero T, Muñoz-Blat I, Amadoz A, Jimenez-Almazan J, Monfort-Ortiz R, Climent R, Perales-Marin A, Simon C.

Elife. 2021 Oct 28;10:e70753. doi: 10.7554/eLife.70753. PMID: 34709177; PMCID: PMC8553341

Preeclampsia: a defect in decidualization is associated with deficiency of Annexin A2

Garrido-Gomez T, Quiñonero A, Dominguez F, Rubert L, Perales A, Hajjar KA, Simon C.

Am J Obstet Gynecol. 2020;222(4):376.e1-376.e17. Epub 2019. PMID:31738896.

doi: 10.1016/j.ajog.2019.11.1250

Defective decidualization during and after severe pre-eclampsia reveals a possible maternal contribution to the etiology

Garrido-Gomez T, Dominguez F, Quiñonero A, Diaz-Gimeno P, Kapidzic M, Gormley M, Ona K, Padilla-Iserte P, McMaster M, Genbacev O, Perales A, Fisher SJ, Simon C.

Proc Natl Acad Sci USA 2017 3;114(40): E8468-E8477.

doi: 10.1073/pnas.1706546114

Modelling human endometrial decidualization from the interaction between proteome and secretome

Garrido-Gomez T, Dominguez F, Lopez JA, Camafeita E, Quiñonero A, Martinez-Conejero JA, Pellicer A, Conesa A, Simon C.

J Clin Endocrinol Metab 2011; 96(3):706-16. doi: 10.1210/jc.2010-1825